En esta clase continuamos con el concepto de
clasificación, además de hablar de las diferentes tipos existentes, ya expuestos en mi otra entrada.
A la hora de representar las clasificaciones podemos utilizar los siguientes elementos:
- Diagramas de Venn: Esquemas utilizados en la teoría de conjuntos y que muestran colecciones de cosas o elementos por medio de áreas circulares que nos muestran la relación entre conjuntos. La forma en que esos círculos se sobreponen entre sí muestra todas las posibles relaciones lógicas entre los conjuntos que representan.
- Diagramas de árbol: Representación gráfica que nos permite presentar los los posibles resultados de un experimento aleatorio.
- Tablas de distintos tipos: Hacer referencia a las diferentes tablas que podemos conocer para clasificar.
Algo de lo que no he hablado hasta ahora, pero que es muy importante, es el lenguaje lógico-matemático, el cuál debemos fomentar a los niños e ir enseñando poco a poco para que puedan usarlo.
Veamos algunos ejemplos:
- Partículas lógicas: Atributos que definen un conjunto (conjunción, disyunción y negación).
- Cuantificación lógica: Dominio de los cuantificadores lógicos (todos, algunos, ninguno, uno).
- Uso de comparativos.
Otra de los temas que tratamos en clase es el de la seriación.
Seriar consiste en poner en serie o organizar un conjunto de cosas siguiendo un criterio determinado.
Podemos diferenciar varios tipos:
- Cualitativas o reiterativas.
- Cuantitativas.
- Mixtas.
- Prenuméicas.
- Numéricas.
Además, al igual que en las calsificaciones podemos distinguir entre
seriación visual y
seriación por tacto.
En cuanto a las capacidades que deben desarrollar los niños, encontramos algunas como:
- Reconocer diferencias relativas entre dos o más objetos.
- Utilizar razonamiento transitivo.
- Clasificar en forma dicotómica un conjunto de objetos según un criterio de relación.
También es importante que aprendan los conceptos de
primero y
último, siguiente, etc.
Esto son algunas de las cosas que hemos aprendido en clase, además del encadenamiento y la génesis de estructura, es decir, que consta de tres etapas:
- Comparación global sin seriación exacta.
- Seriación y correspondencias progresivas e intuitivas.
- Seriación y correspondencias inmediatas y operativas.
En conclusión, es un tema interesante e importante, muy útil para los niños en toda su etapa educativa.